Un diagnóstico que asusta, sin embargo, sólo en un 10% de casos tendrá importancia clínica.
El Virus del Papiloma Humano
La infección por el virus del papiloma humano es la más frecuente de todas las infecciones de transmisión sexual. De hecho, se estima que alrededor del 80% de la población está infectada.
No obstante, en la mayoría de los casos la infección será controlada por nuestro sistema inmune y no se producirán lesiones.
Sin embargo, un pequeño porcentaje de personas a quienes les transmitieron el virus del papiloma humano, desarrollarán la enfermedad (10%), cuya expresión más frecuente son las verrugas genitales.
Como se trasmite
La transmisión que interesa desde un punto de vista clínico y de la salud de las mujeres es la transmisión que se realiza por las relaciones sexuales coitales y no coitales. Que implican contacto del pene o de juguetes sexuales con la vagina, también hay que considerar la vía anal y la faríngea en las relaciones buco-genitales.
El preservativo no protege al 100%. Ya que la zona que une los testículos con el pene es una zona de concentración de este tipo de virus. Pero es conveniente utilizarlo porque reduce el riesgo de transmisión, es la prevención primaria más efectiva.
El cribado mediante citología es la mejor prueba en la prevención secundaria del cáncer de cuello uterino.
Se sabe que el 80% de mujeres menores de 25 años que tienen prácticas sexuales, estarán infectadas por el virus del papiloma humano. Por este motivo la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia y otras Sociedades Científicas, para evitar prácticas sanitarias no adecuadas, indican que no se realicen citologías antes de esta edad, pues cualquier alteración en el cuello del útero que se presente a estas edades, se va a curar sola, sin ningún tipo de tratamiento.
La citología hay que empezar a realizarla a partir de los 25 años y cada tres años después de dos citologías negativas en dos años consecutivos. Dejan de realizarse a partir de los 65 o 70 años, si no existen factores de riesgo y si en los últimos 5 años las citologías han sido negativas.
La citología es un diagnóstico de aproximación, el resultado obtenido con la misma puede ser negativo para lesión epitelial o informarnos de lesión de bajo o alto grado, pero el diagnóstico definitivo nos lo dará la colposcopia con toma de muestra.
Dra. Paola Méndez Encarnación.
Si deseas más información te puedes poner en contacto con Ginealmería, bien directamente acudiendo a nuestro centro, situado en la calle Artés de Arcos 4 (Galería), bien vía telefónica en el 950276701 o 609692669 o vía email en info@ginealmeria.com.