Según los datos del ministerio de sanidad servicios sociales e igualdad. Año 2015.
En el 2015 interrumpen el embarazo en la provincia de Almería 1.887 mujeres, una ligera subida en relación al 2014 cuando abortan 1.814 mujeres.
El perfil de la mujer que interrumpe el embarazo en nuestra provincia, es muy semejante al perfil de la mujer que interrumpe el embarazo en el resto del estado español
- Es española en el 55% de los casos y extranjera en el 45%. En el estado español también son mayoría las de origen español, pero en mayor cuantía, 65%.
- La mayoría de las mujeres que abortan tienen una edad comprendida entre 25 y 35 años. También se concentran en estas edades, a nivel estatal.
- Tienen hijos el 64% de ellas, es decir la mayoría, al igual que en el resto del estado, que tienen hijos en un 55% de casos.
- Trabajan por cuenta ajena en la mayoría de los casos.
- Abortan en el 72% y 69% antes de la semana 8 de embarazo respectivamente.
- No utilizan método anticonceptivo un 65% de parejas en nuestra provincia, a nivel estatal esta casuística es del 35%. Aquí encontramos una importante diferencia entre ambas realidades.
- Como método anticonceptivo, el preservativo es el más usado en ambos contextos.
- El motivo por el que interrumpen el embarazo es a petición propia en el en el 94% de situaciones y 91% respectivamente.
- Sin abortos anteriores en la mayoría de los casos en ambas realidades, 58% de casos en nuestra provincia y 62% en el resto del estado.
- Nivel de instrucción, la mayoría de mujeres que interrumpen el embarazo, han estudiado ESO y equivalentes junto con bachillerato y FP, en un 75% y en España, esta casuística ocurre en un 65%.
Se distingue nuestra provincia, por una ligera subida de casos en el año 2015, año en el que se realizan 75 IVES más que en 2014. Situación que se corresponde con los motivos por los cuales se produce el descenso de las IVES en los últimos 4 años en el conjunto del estado español, descenso que está vinculado a movimientos migratorios, al descenso del número de mujeres en edad reproductiva, al envejecimiento de la población y a una mayor utilización de la píldora de urgencia y no a la aplicación de las políticas preventivas previstas en la ley de Salud Sexual y Reproductiva e IVE de 2010: Garantizar el acceso universal a la anticoncepción, así como la integración de la asignatura de educación sexual en todos los niveles educativos. Estas circunstancias justificarían la variabilidad en los datos de IVE y justificaría la tasa de mujeres que interrumpe el embarazo por no utilizar método anticonceptivos (65%) y que el método anticonceptivo más usado siga siendo el preservativo, opción anticonceptiva que podría ser muy adecuada, si se utilizara correctamente, pero esto en la práctica no es así, pues en muchas circunstancias no se usa.
En Ginealmería, ponemos a tu disposición un equipo de profesionales, dispuestos a asesorarte, indicarte y proporcionarte el método anticonceptivo que tu elijas y que mejor se adapte a ti.
Francisca García Gallego
Directora médica