HPV

Es una familia de virus que está en el origen del cáncer de cuello uterino.

Si bien se contagia con facilidad a través de la piel y las mucosas en más del 90% de los casos de contagio, nuestro organismo lo depura y no producen ninguna alteración celular y por tanto no tiene ninguna consecuencia sobre la salud.

Las verrugas genitales es una de las manifestaciones de la infección del virus del papiloma humano.

  • Usa preservativo como forma de evitar el contagio por HPV.
  • Realizar una citología al año de tener la primera relación sexual y después cada tres años si dos citologías seguidas son negativas, es lo indicado para detectar la infección por el HPV. También existen test específicos.
  • La vacunación aunque existe, está rodeada de polémica, dónde parece que tiene más inconvenientes que ventajas la utilización de la misma.
  • Si has tenido alguna práctica sexual de riesgo es decir sin usar preservativo o presentas algún síntoma que te sugiera la presencia de una infección de transmisión sexual, consulta con nuestros profesionales.

Preguntas frecuentes sobre el Virus del Papiloma Humano

  1. ¿Cómo se transmite?

    La transmisión del VPH que nos interesa respecto a la salud de las mujeres es la que se efectúa a través de las relaciones sexuales que implican contacto con el pene o con juguetes sexuales que estén contagiados por el virus.

  2. ¿Se puede transmitir entre personas del mismo sexo?

    Sí. Tanto en mujeres que mantienen relaciones con mujeres, hombres que mantienen relaciones solo con hombres, y personas que mantienen relaciones con hombres y mujeres. En todo caso hay que valorar utilizar protección e higienizar los juguetes.

  3. ¿Qué relaciones sexuales entrañan mayor riesgo?

    Aunque el contacto genital entre pene y vulva es el de mayor riesgo, el virus puede provocar lesiones en el recto (a través del sexo anal) y en la laringe, la faringe y el esófago a través del sexo oral.

  4. ¿Qué método protege del virus?

    Los métodos de barrera no protegen del todo ni para éste ni para ningún tipo de infección. La protección que ofrece el preservativo femenino es mayor que la del masculino porque recubre más zona de la vulva. En todo caso, mejor alguna protección que ninguna.

  5. ¿Tener el virus implica tener cáncer?

    No. Se sabe que en mujeres menores de 25 años que mantienen relaciones sexuales, la infección por el VPH puede rebasar el 80 %. Se ha acordado no hacer citologías a menores de 25 años. En la mayoría de los casos, hasta esa edad las lesiones se curan por sus propios medios. En mayores de 25 encontramos a aproximadamente un 30% de mujeres que van a ser portadoras de algún serotipo de riesgo de los 200 que hay del VPH. El resto es eliminado espontáneamente por el cuerpo de las mujeres.

  6. ¿Por qué afecta a la salud de las mujeres más que a la de los hombres?

    Los hombres exponen piel en las prácticas sexuales con lo cual no tiene tanta capacidad de quedarse con el virus como la mucosa de la vagina o del cérvix. El hombre puede ser portador en la piel del pene y que no pase absolutamente nada. En el recto es diferente porque sí hay mucosa, por eso se está investigando las citologías para detectar cáncer de recto en un futuro.

  7. ¿Por qué hay tanta alarma social en torno a un virus que en la mayoría de los casos no provoca daños?

    La alarma social es una campaña orquestada para hacernos creer que hay que comprar la vacuna. Nunca he tenido una opinión tan desfavorable de una vacuna como la de prevención del cáncer del cuello del útero, porque en el fondo, no previene el cáncer de cuello de útero, desafortunadamente. Entro de nuevo en la medicina la utilización del cuerpo de las mujeres como campo de experimentación. La industria farmacéutica invirtió un dinero en precipitar e incluso comprar voluntades para que se comercializara una vacuna insuficientemente experimentada y además experimentada población adulta cuando luego se iba a utilizar en niñas y algunos niños.

  8. ¿Recomiendas la vacunación como forma de prevención del cáncer del cuello del útero?

    No he prescrito la vacuna ni pienso hacerlo. No se ha demostrada que la vacuna prevenga ni un solo cáncer de cuello del útero.

  9. ¿Qué mensaje podemos dar a las mujeres a las que les preocupa contraer o haber contraído el VPH?

    Si tienes el virus lo primero que digo es ‘no pasa nada”. Lo primero es diagnosticar si hay alguna lesión. Se realizará una colposcopia, que es como una lupa para observar el cuello del útero para poder ver la mucosa aumentada. Si se observan cambios mayores (lesiones que indiquen la existencia de un tejido precanceroso) se biopsia para analizarlo. Si es en una mujer que con más de 25 años mantiene una lesión habrá que tratarla, si es menor de 25, recomiendo dejarla tranquila. Se observa qué alcance tiene y si hay lesiones importantes en el cuello del útero habrá que extirparlas quirúrgicamente.

  10. ¿Entonces mediante la citología no se conoce si tenemos una lesión en el cuello del útero y si es cáncer?

    El diagnóstico citológico es sólo de aproximación. Nos indica el primer paso para observarlo, pero para conocer las lesiones sólo se puede saber con la biopsia.

  11. ¿Habría que aumentar la periodicidad de las citologías para mejorar la prevención?

    Hacer más citologías de las que están protocolizadas no es necesario. Yo misma he hecho demasiadas. Ahora se sabe que no es positivo hacer tantas.

    Extracto de la entrevista realizada por Psico-woman a la Dra. Enriqueta Barranco, sobre el Virus del Papiloma Humano.

NOTA: ESTA INFORMACION HA SIDO RECOGIDA DEL DOCUMENTO DE CONSENSO INFECCIÓN EXTERNA POR VPH DEL DR L. OLMOS ACEBES