Pese a que la evidencia científica sobre la seguridad, eficacia y manejo de las dos pautas orales existentes en España (con levonorgestrel-LNG y con acetato de ulipristal-AUP) es amplia y bien documentada, aún así asistimos de vez en cuando a debates de corte ideológico o moral que confunden a sus potenciales usuarias.
Las encuestas que periódicamente llevan a cabo la Sociedad Española de Contracepción (SEC), muestran un altísimo nivel de conocimiento sobre esta pauta anticonceptiva y un uso racional, mayoritariamente responsable tanto de la que requiere prescripción médica como de la de compra directa en farmacia.
Según información del Consorcio Internacional para la Anticoncepción de Urgencia, la Anticoncepción de Urgencia está autorizada en aproximadamente 140 países del mundo, sin requerimiento de prescripción médica en 60 de ellos.
Desde el punto de vista científico, la gran novedad de la última década ha sido la disponibilidad de un nuevo anticonceptivo basado en una revolucionaria molécula ya citada, el acetato de ulipristal. Se trata de un modulador selectivo de los receptores de progesterona (SPRM) que se une con alta afinidad con el receptor de la progesterona y que provoca un retraso en la ruptura folicular, incluso cuando el folículo dominante alcanza 17-18mm. Está, junto a su eficacia extendida hasta cinco días después de la relación sexual no protegida, es la gran diferencia con el Levonogestrel, que actúa en etapas más precoces del desarrollo folicular. En consecuencia el acetato de uliprital, en su presentación de un comprimido de 30mg, evita un mayor número de embarazos no deseados que el levonorgestrel, en su presentación de un único comprimido de 1500 mcg.
Dentro de los múltiples documentos internacionales que sirven a los profesionales que manejan la Anticoncepción de Urgencia, cabe destacar dos. El primero es la guía editada por la británica Facultad de Salud Sexual y Reproductiva, actualizada en enero de 2012. De sus recomendaciones se pueden incluir:
EFICACIA:
ANTICONCEPCIÓN TRAS ANTICONCEPCIÓN DE URGENCIA:
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
EFECTOS SECUNDARIOS
USO REPETIDO:
El segundo documento es la guía elaborada por el Consorcio Internacional para la Anticoncepción de urgencia (ICEC) y la Federación Internacional de Ginecólogos y Obstetras (FIGO) en 2012. Este protocolo coincide con la mayoría de puntos abordados por el anterior:
Recientemente, ha surgido un debate, de corte científico, sobre la posible disminución de la eficacia en mujeres con sobrepeso u obesas.
En julio de 2014, la Agencia Europea del Medicamento, haciéndose eco de la polémica y tras revisar los metaanálisis, dejó claro que tanto el Levonogestrel como el acetato de ulipristal son eficaces independientemente del peso de la mujer, estableciendo que los beneficios siempre superan a los riesgos.