La mayoría de las mujeres utilizan métodos anticonceptivos para planificar su maternidad. Y a algunas de ellas les preocupa que el uso continuado de los mismos les dificulte embarazarse cuando lo desee. Si bien existen ocasiones en las que cuesta conseguirlo, es sabido que no está vinculado al uso de anticoncepción. Se deben tener en cuenta otros factores que pueden impactar en la fertilidad como por ejemplo el aumento de la edad materna y paterna y el estilo de vida.
La mayoría e los métodos anticonceptivos no sólo no van a influir en la fertilidad, sino que aportan efectos beneficiosos sobre la misma.
Métodos de barrera. Preservativo.
Se ha demostrado que protegen de la infertilidad al prevenir las enfermedades de transmisión sexual y por tanto la enfermedad inflamatoria pélvica y la inflamación de las trompas que son causa de esterilidad.
Métodos hormonales combinados. Píldora, parche, anillo vaginal
Según la evidencia científica disponible, la tasa de fecundidad es la misma entre las mujeres que han utilizado estos métodos y las que nunca lo han hecho. Cuando estos métodos anticonceptivos se utilizan durante más de un año, protegen frente a la enfermedad inflamatoria pélvica, porque espesan el moco cervical y se dificulta el ascenso de microorganismos, protegiendo de esta manera las trompas uterinas y disminuyendo la inflamación de estas. (Salpingitis).
Métodos hormonales con solo gestágenos. Píldora con sólo gestágenos, implante subdérmico e inyectables.
También estos métodos anticonceptivos van a tener efectos positivos sobre la fertilidad, al proteger igualmente de la enfermedad inflamatoria pélvica.
Sólo la solución inyectable va a retrasar el tiempo medio para conseguir un embarazo. Siendo la tasa de embarazo a los 6 meses del 25% y un 69% al año.
Dispositivos intrauterinos. DIUS
Los DIUS de tipo hormonal también son provechosos para la fertilidad en la medida que también previenen la enfermedad inflamatoria pélvica, por su acción espesante sobre el moco cervical. Los DIUS de cobre si bien no tienen este efecto sobre el cérvix uterino y por tanto carecen de esta acción positiva, tampoco tienen un efecto negativo. El riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica con estos dispositivos está vinculada a la mujer, por eso para su prevención es importante realizar un buen cribado.
Los estudios demuestran que la fertilidad posterior a la extracción del DIU se recupera rápidamente. Un 80 a 92% de las mujeres se embarazan el primer año tras la extracción.
Como conclusión podemos decir:
Que en los estudios actuales no se observan diferencias en las tasas de embarazo entre mujeres que no han utilizado métodos anticonceptivos y las que sí los han utilizado, y dentro de estos no se observaron diferencias entre los métodos hormonales y los diferentes tipos de DIUS.
Dra. Paola Méndez Encarnación.